El IES Pablo Gargallo nos invita a leer «Vengo a vosotros», un poema de Papusza, la primera poeta gitana en ser publicada.
Abr 11
IV OLIMPIADA CIENTÍFICA JUVENIL ESPAÑOLA (FASE AUTONÓMICA)
La Fase Autonómica de la IV OCJE se celebró los días 23 y 24 de marzo de 2023 de forma telemática, abierta a participantes de todos los rincones de España. En esta edición, 583 equipos participaron, esto es, 1749 participantes de toda España.
En Aragón el equipo «Los Disparates» del IES Goya, integrado por Marcos Escuer Caudevilla, Cecilia Garrido Ubieto y Patricia Pueyo Sánchez, ha ganado la fase autonómica. ¡Enhorabuena, campeones!
La prueba consistió en un único examen telemático en equipos de 3 alumnos del mismo instituto, cuyas preguntas requieren conocimientos de matemáticas, física, química, biología y geología; de un nivel correspondiente a un 3.º de la ESO «avanzado».
El mejor equipo de cada comunidad autónoma tendrá la oportunidad de concursar en la Fase Nacional de la OCJE, que se celebrará presencialmente en Madrid los días 3, 4, 5 y 6 de julio de 2023, donde competirán por representar a España en la fase internacional.
Los equipos ganadores quedan recogidos en la siguiente imagen:

Abr 11
La zaragozana Clara Aznar, de 16 años, hace historia en el deporte español: bronce en skeleton
La joven deportista, que empezó en este deporte hace menos de un año, ha quedado tercera en una de las pruebas de la Youth Series.
NOTICIA
ACTUALIZADA 15/3/2023 A LAS 14:47
Clara Aznar, en una de sus últimas pruebas.Heraldo
El skeleton es un deporte tan extraño por estas latitudes que el Campeonato de España se tiene que celebrar en Letonia. Ante la ausencia de circuitos en nuestro país, ese día es la primera vez que algunos de sus participantes se tiran con el trineo por esa especie de tubo de hielo a velocidades que superan los 100 kilómetros por hora. Una locura. En el último, llamó la atención que una de las debutantes, de apenas 15 años, quedara campeona de España: se trataba de la zaragozana Clara Aznar.
Unos pocos meses después, esta deportista, estudiante en el Instituto Goya, acaba de hacer historia para el deporte español. Ha conseguido la primera medalla para nuestro país en una competición internacional de skeleton: un bronce en la prueba de las Youth Series de este deporte, que estos días se celebran en Lake Placid, en Estados Unidos. “Aunque sea mi primera temporada, estoy con las mejores. Mañana tenemos otra carrera y voy a ir a superarme”, apunta desde allí.
Su trayectoria ha sido meteórica. Aznar siempre ha sido muy deportista. Y siempre le ha gustado la velocidad. Ha hecho atletismo y, sobre todo, patinaje. Llegó a ser subcampeona de España de patinaje de velocidad en la prueba de 200 metros contrarreloj-persecución. Pero, ¿cómo acaba una deportista zaragozana haciendo skeleton?
Clara Aznar, en una prueba de la Youth Series de skeleton. Heraldo
La culpa la tuvieron una lesión y la curiosidad de su madre. “Clara se lesionó y no pudo participar en las competiciones con la selección. Mientras se recuperaba, vi en Instagram un anuncio con una convocatoria para empezar en el skeleton. Era a partir de 16 años, pero mandó el currículum y la cogieron. Fue pasando fases hasta que se quedaron solo seis”, cuenta Esperanza Gil, ‘Peti’, su madre.
Momento histórico para el Deporte Español, Clara con 16 años acaba de ganar el bronze en una competición oficial de la @IBSFsliding Las Youth Omega series que dan acceso a los Youth Olimpic Games. Un ejemplo más del talento que viene. Por cierto vídeo del proceso de aprendizaje! pic.twitter.com/8oXikqVke6— Ander Mirambell OLY (@AnderSkeleton) March 14, 2023
Poco después llegó el campeonato de España en Letonia y de ahí, a las competiciones internacionales, en las que Aznar ha dado un nivel fantástico. Debutó en Austria con una octava plaza; a la la segunda, en Austria, ya logró ser sexta; ahora, en Estados Unidos, se ha subido al podio. Hay que tener en cuenta que los contactos de esta zaragozana con el ‘fuego real’ de este deporte se limita, prácticamente, a los días de competición, ya que en España no hay circuitos para entrenar. Con estos resultados, tiene al alcance de la mano el que es su gran objetivo: los Juegos Olímpicos de la Juventud de enero de 2024. “Ahora estoy un paso más cerca”, señala Clara tras su bronce.
«Tiene ese puntito de locura y cordura que hay que tener», dice sobre Clara Ander Mirambell, pionero de este deporte en España
El gran valedor de Clara Aznar ha sido Ander Mirambell, el gran pionero del skeleton en España, que llegó a disputar cuatro juegos olímpicos tras aprender de forma casi autodidacta. Él hizo las pruebas de selección en las que entró Clara y le está enseñando y guiando en su todavía corta -pero intensa- carrera. “Tiene ese instinto de supervivencia y de pilotaje… Con 16 años y su primera temporada, tiene ese puntito de locura y cordura que hay que tener”, dice de su pupila. Sobre su reciente medalla, Mirambell no ha dudado de calificarlo como un “momento histórico para el deporte español”.
Y eso que Clara está en clara inferioridad no solo por no poder entrenar en estos circuitos de forma habitual, sino porque ni siquiera cuenta con “el mismo material que austriacos, noruegos…”, dice su madre, que en pocos meses se ha convertido “en toda una experta” de este deporte, afirma entre risas. Mientras tanto, y aunque lleva medio invierno fuera de casa, Clara sigue estudiando 4º de la ESO en el Instituto Goya de Zaragoza. “El año pasado tuvo una media de 9,5; si no, no le hubiéramos dejado meterse en esto, porque lo primero son los estudios”, dice su madre.
El skeleton, en el que se baja en trineo por un circuito a velocidades que superan los 100 kilómetros por hora, es parte de su vida… y de sus disgustos. “Trompazos se ha pegado muchos, siempre lleva moratones… En Canadá lo pasó mal porque era un circuito muy difícil. Pero ella se levanta y siempre vuelve a tirarse”, señala su madre.
Abr 11
LIGAS DE LOS RECREOS
El pasado 15 de marzo finalizaron las Ligas del los Recreos del 2º trimestre.
En total más de 200 alumnos y alumnas participaron con gran entusiasmo e interés.
Por cursos, 1º de bachillerato ha participado en la Liga de Bádminton, donde han tomado partido 56 chicas en la liga femenina y 30 chicos en la Liga Masculina. Inés Míguelez (1ºC) y Fabio Marco (1º F) han sido los campeones en la Liga A, y Carlos Guillén (1ºC) y Luna Qi Zhang (1ºB) en Liga B.
El alumnado de 1º y 2º ESO han disputado liga de Balonmano. Un total de 120 participantes, divididos en 11 equipos, han jugado liga femenina y liga masculina, donde la final femenina se disputó entre los equipos de 1ºC y 1ºA, quedando ganador 1ºA. En la liga masculina se disputó la final entre el alumnado de 1ºA y 2ºB, resultando ganador la clase de 2ºB. Ambas finales fueron muy disputadas, y se vivió un gran ambiente tanto deportivo en la pista como de compañerismo entre los espectadores.
Nos queda la liga del último trimestre, donde seguro que batimos récord de participación. ¡Os esperamos!
![]() |
![]() |
![]() |
Mar 30
CRUZANDO FRONTERAS
Mar 28
Poesía para llevar.
El CPEPA Daroca nos invita a «abrir las puertas» con un poema del darocense Antonio José Saldaña Molina.
PPLL2223_17E_Antonio José Saldaña Molina_Puerta abierta (1)
Mar 21
Poesía para llevar.
El CPI Zaragoza Sur inaugura su participación en Poesía para Llevar con el poema «Pétalos. Quiero besarte la risa», de la ecritora de la Generación del 27 Josefina Romo Aguerri.
PPLL2223_16E_Josefina Romo Aguerri_Pétalos.Quiero besarte la risaMar 13
ACTIVIDADES DEPORTIVAS DGA
Este trimestre hemos recibido la visita de los técnicos de la Federacion aragonesa de Kárate y del Club de Rugby UNIZAR, gracias al Banco de Actividades Deportivas de la Dirección General de Deportes.
Se han llevado a cabo sesiones con el alumnado de 3º ESO donde han disfrutado de la iniciación a estos deportes. Ha sido una experiencia muy enriquecedora al tratarse de dos disciplinas deportivas que no solemos trabajar en las clases de Educación Física. Algunos de los participantes ya están pensando en continuar practicando estos deportes.
Mar 11
EINSTEIN Y LA CIENCIA ARAGONESA
La exposición «Einstein y la Ciencia Aragonesa» que se inauguró ayer 10 de marzo conmemora la visita de Einstein a Zaragoza de 1923. La muestra estará accesible al público de marzo a junio de 2023 en las salas Odón de Buen ( Museo de Ciencias Naturales ) y Jorge Cocci ( Biblioteca ) del Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
La exposición da una excelente visión del momento histórico en el que se produjo la visita del profesor Einstein a Zaragoza, que incluyó una breve visita a nuestro instituto, como así recoge el libro de actas que todavía conservamos y que se ha cedido para la misma.
Para nuestro centro ha sido un honor colaborar con esta exposición organizada por la Universidad de Zaragoza aportando una pequeña parte de nuestros fondos históricos, todos ellos mostrados en una vitrina específica, entre los que destacan un espejo anamórfico con su lámina, un disco de Newton, un telurio astronómico, un higrómetro de Daniell o un tubo de descargas Crookes. ( ver catálogo y vídeo en esta publicación )
La muestra recoge también publicaciones de científicos aragoneses realmente únicas, así como revistas y prensa de tirada nacional de la época. Algunas de ellas difunden los logros del sabio profesor mientras que otras los critican. Un paseo bibliográfico apasionante.
El arte también tiene su hueco tanto en la biblioteca como en la exposición del museo, en donde científicos aragoneses del momento aparecen retratados por el joven artista zaragozano Pablo Labarquilla.
Nos queda ahora disfrutar con nuestros alumnos de este acontecimiento conmemorativo, que les permitirá conocer cómo era su ciudad a principios del XX y aprender sobre el ambiente científico de la época.
Mar 10
VISITA DE FERNANDO ZORRILLA
